sábado, 26 de noviembre de 2016

El toro de San Lucas

Mi grupo ha decidido hablar sobre los atributos de los santos, he escogido a S. Lucas, el Evangelista y voy a hablar sobre su vida y su atributo, el toro. María ha elegido a San Sebastián, y su atributo es la flecha. Silvia a Jorge, su atributo es el dragón.

Blog de Silvia: historiaysilvia
Blog de María: trabajosocialesmariagarcia


San Lucas: 
Es considerado por la tradición cristiana el autor del Evangelio según san Lucas y de los Hechos de los Apóstoles. Fue discípulo de Pablo de Tarso.

Se cree por muchos que Lucas fue un médico que nació en la ciudad de Antioquía perteneciente a la antigua Turquía, aunque algunos estudiosos y teólogos piensan que Lucas fue un judío de la Diáspora. Lucas es mencionado en las epístolas de Pablo,5 además de ser un hombre más de educación griega y de profesión médico. Estaba quizás también emparentado con el diácono Nicolás (un prosélito de Antioquía. También se sabe que, en la redacción de su Evangelio, Lucas, hizo una prolija investigación entrevistando a personas (incluyendo a los Apóstoles y tal vez a María, la madre de Jesús), que fueron testigos de estos hechos, como se puede encontrar en el prólogo del Evangelio y que los Hechos de los Apóstoles es una continuación del mismo. Lucanus (Lucas) se hizo cristiano mucho después y según la tradición conoció a María, la madre de Jesús, en una visita que hizo junto a Pablo.

Lucas era seguidor de Pablo, "el médico querido". Lucas hizo muchos viajes junto a Saulo de Tarso en su camino por la evangelización, por lo que se sabe Pablo no era un hombre sano y quizás necesitó de la ayuda de Lucas para sus viajes.


¿Por qué el toro?
El toro sería el atributo de San Lucas, ya que su Evangelio, escrito por un médico, caracteriza predominantemente el sentimiento del Cristo. Los toros tienen un corazón fuerte (de hecho, en castellano tenemos la expresión «tener un corazón de toro» empleada para referirse a personas atléticas y con corazón sano y fuerte) y el corazón simboliza, desde antiguas tradiciones, los sentimientos (en la lengua oral hay múltiples frases echas que hacen referencia a ello; «tiene un buen corazón», «tiene un corazón de oro», «tiene un corazón que no le cabe en el pecho», ...). En este Evangelio se nos transmiten, en gran parte a través de parábolas, los sentimientos de compasión y justicia de Jesucristo hacia la humanidad.





Pasemos a hablar de San Sebastián; El Santo elegido como ya dije anteriormente por María. 
San Sebastián:
San Sebastián era un hombre hijo de familia militar y noble, que visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Hubo una vez en la que dos jóvenes murieron solo por mantener su fe en Dios, antes de que murieran San Sebastián se esnteró y fue a darles ánimos, después de sus muertes hubo mucho más martirios. Por esto, el Papa San Cayo lo nombró defensor de la Iglesia, pero cuando el emperador reparó en aquello, mandó que lo arrestaran, pero San Sebastián reafirmó su fe en Dios. El esperador enfureció y mandó a que le clavaran flechas para que no tuviera un muert súbita, sino lenta y dolorosa. Cuando ya casi estaba muerto, sus amigos lo llevaron a casa de Irene, una cristiana romana, quien lo curó. 
Sus amigos le dijeron que se fuera de Roma, pero dada la valentía que tenía, fue al frente del emperador de nuevo y dijo que creía en Dios. El emperador, desconcertado, dijo que le dieran fuertes azotes hasta su muerte.
El cuerpo sin vida de este, fue recogido por unos cristianos y lo llevaron a lo que ahora se llama la Catacumba de San Sebastián.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Medina de las Torres

Medina de las Torres, badajoz: 

Contrario a la creencia popular, las distintas excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que los restos conservados del recinto defensivo, son posteriores a la ocupación musulmana.

Resultado de imagen de medina de las torresSe trata de una fortaleza de la Orden de Santiago muy vinculada a este territorio y con enormes posesiones en el mismo, cuyo origen debemos remontarlo a la Baja Edad Media Cristiana alrededor de los siglos XIV fue construida como sede de la encomienda de Medina de las Torres.
Las investigaciones desempeñadas han sacado a la luz un conjunto de estructuras pertenecientes a tres períodos históricos agrupados en diferentes fases de ocupación del espacio siendo posible establecer con claridad una secuencia cronológica que va ininterrumpidamente desde el siglo XIV hasta nuestros días.

Según la documentación escrita, la estructura originaria contaba con un baluarte, un foso, entrada con puente levadizo además de los datos arqueológicos que nos habla de dos barreras.
Una barrera perimetral que rodea toda la fortaleza adaptándose a la tipografía del terreno situado en un suave altozano, con dos cubos en las esquinas que encierra y protege al conjunto de la fortaleza al que se accede desde este por una puerta principal flanqueada por dos cubos y una segunda barrera documentándose un retazo de muralla en el tramo oeste, donde se entraría por la puerta falsa que comunica y separa el conjunto de la fortaleza con el recinto principal. Esta segunda barrera envuelve el recinto principal, documentada en el mismo lugar donde los textos localizan una puerta denominada falsa, a través de ella se salía a la zona de huertas y al arroyo, se desconocen cuáles eran las características de la misma.

El estado ruinoso en que se encontraba este castillo, motivó que en los años 90 del siglo XX, se consolidaran y restauraran los muros interiores de la edificación y las dos torres. En 2001, dentro del Proyecto Alba Plata, se consolida y restaura, así mismo, parte del antemural del cierre perimetral del castillo.

Resultado de imagen de medina de las torres